Censos de Poblacion
Antepasados Esclavos




division

Los censos de población

Por Sylvia Zavala Trías

Desde la antigüedad, los diferentes pueblos llevaban a cabo un conteo de sus habitantes y/o sus propiedades con diferentes propósitos: impuestos, reclutamiento militar, etc. Las estadísticas, según los datos que se recopilen, ofrecen una idea del ritmo de crecimiento de una población y su composición. A los que estudiamos nuestras raíces, las hojas originales con los nombres de los habitantes constituyen unos de los bloques que nos permite recontruir la historia de nuestros antepasados.

En España, a través de los siglos, los censos contabilizaban diferentes unidades:

Maravedí
Al principio del siglo 15 se utilizaba este término que, dado el hecho que es el nombre de una moneda, posiblemente se refería a la cantidad que se había recaudado.
Fuego
Un fuego (siglos 15 al 17), de acuerdo a las Cortes de Torazona, representaba "todas aquellas personas que habitan en una casa y toman la despensa de un superior o pater familias continuamente en dicha casa, lo que ha de jurar el superior o pater familias."
Censo de Vecinos
Jefes de familia con derecho a participar en el gobierno.
Censo de Almas
Incluía a todos los habitantes. Los censos de almas se llevaban a cabo con cierta periodicidad durante el siglo 19.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas de España, no es hasta el 1768 que en ese país comienzan los verdaderos censos de población ya que los anteriores tenían propósitos fiscales y se censaba sólo a los "vecinos". Aunque algunos autores asumen una cantidad de 4 o 5 personas por cada vecino, en realidad no hay forma de calcular los habitantes que componían la unidad familiar y que podía incluir al cónyuge, hijos, parientes, agregados, esclavos.

El Censo del Conde de Aranda en 1768 ordena a los obispos a recoger los datos a través de los párrocos de cada diócesis. El resumen de los datos debía incluir edad, sexo y estado civil.

En el Censo de Floridablanca de 1787 se añadía a los datos anteriores el de la ocupación.

La Constitución de Cádiz de 1812 ordena a todas las diputaciones en España y Ultramar "formar el censo y la estadística de las provincias."

Los censos en Puerto Rico

Las referencias que hemos encontrado en los censos de población realizados bajo la dominación española de la Isla son todas a censos de vecinos y de almas. A partir de 1776, por orden del rey Carlos III, se realizaron censos anuales, tanto de población como de riqueza.

Censo de Lando

En 1530, el teniente de gobernador Francisco Manuel de Lando realiza este censo por orden real. Es un censo de propietarios con sus esclavos.

Censo de O'Reilly

El mariscal Alejandro O'Reilly, nacido en Dublín, Irlanda, formó parte del ejército español. En 1763, el rey de Epaña, Carlos III, le ordenó ir a Cuba para organizar las milicias de esa isla. Al terminar su gestión allí, lo envió a Puerto Rico para que sometiera un informe sobre el estado de las milicias, condiciones de la población, economía y otros asuntos. Como parte de su informe, incluyó un censo de todos los habitantes de la isla divididos por edad, sexo y clase. En el mismo agrupa a todas las personas libres sin distinción de color.

Censo de 1775

Este censo, reseñado por varios historiadores, tiene la peculiaridad de que el total de habitantes está por debajo de la suma de los renglones individuales.

Censo de 1776

Fray Iñigo Abbad y Lasierra publica el resumen de este censo en su Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Se añade el renglón de "Agregados" dentro de las clases. La edición de la Universidad de Puerto Rico incluye un facsímil del manuscrito del resumen estadístico de este censo pero, al igual que el censo de O'Reilly, la cantidad total de habitantes no concuerda con la suma.

Censo de 1846

La Comisión Central de Estadísticas, creada en 1845 bajo la dirección del Brigadier Santiago Fortún, realiza este censo.

Censo de 1860

En 1858 se emite una orden real para que se lleve a cabo un empadronamieno general de todos los habitantes. Este censo lo realiza una comisión nombrada con ese propósito en diciembre de 1860.

Censo de 1869

Los esclavos que no aparecieran en este censo serían declarados libres de acuerdo a la Ley Moret. Díaz Soler ofrece algunas cifras tomada del libro de José M. Labra, La abolición en el orden económico, pero establece que son inexactas.

Censo de 1897

Último censo que realiza el gobierno español en Puerto Rico.

Censo de 1900

Primer censo realizado bajo la dominación de la Isla por el gobierno de Estados Unidos. De ahí en adelante, se realizarán censos cada 10 años.

Tablas

A continuación se ofrecen las estadísticas censales recogidas en diferentes fuentes. La primera tabla corresponde a la población de la isla completa hasta 1873; la segunda, los datos hallados sobre Ponce. Para un estudio abarcador de la población, recomendamos la edición de Abbad, anotada por Acosta ya que este último hace un análisis detallado de varios censos hasta el de 1860.

Algunos de los originales de los censos de Ponce se encuentran en el Archivo Municipal de ese pueblo, otros en el Archivo General. Para una descripción del contenido de las cajas con los censos españoles en el AMP, presione aquí.

Los censos realizados por el gobierno de Estados Unidos están microfilmados (y en CD-ROM) y disponibles al público (hasta 1930) en diferentes bibliotecas y a través de Internet. En el sitio web Searching for Our Roots se desarrolla un proyecto cooperativo para transcribir los nombres del censo de PR de 1910 que está muy adelantado. Ahí puede, de forma gratuita, buscar los nombres de sus antepasados.

Tabla de la población, por razas, en Puerto Rico,
desde los inicios de la colonia española hasta 1873

Año Blancos Mulatos/Pardos libres Negros/Morenos libres Esclavos Otras categorías Total Fuentes
1530 327     2.292     Díaz Soler, Sued Badillo
1765       5.037 39.846 (Blancos, pardos y morenos libres) 44.883 O'Reilly
1775 29.263 31.687 2.823 7.487   70.260* Díaz Soler
1776 29.263 33.808 2.803 6.537 7.835(agregados) 70.260* Abbad
1778       6.530   80.660 Díaz Soler
1794 30.000     17.500     Díaz Soler
1802 78.281 55.164 16.414 13.333   163.192 Díaz Soler
1812 85.662 63.983 15.833 17.536   183.014 Díaz Soler, Baralt
1820 102.432 86.269 20.191 21.730   230.622 Flinter, Díaz Soler
1827 150.311 95.430 25.057 31.874   302.672 Díaz Soler
1830 162.311 100.430 26.857 34.240   323.838 Flinter, Díaz Soler
1834 188.869 101.275 25.124 41.818 1.750 (presos y tropa) 358.836 Ormaechea, Abbad (nota de J.J. Acosta), Díaz Soler
1846 216.083 154.300 21.491 51.265   443.139 Díaz Soler
1854 237.686 180.016 27.832 46.918   492.452 Coll y Toste, Díaz Soler
1860 300.430     41.736 241.015(de color libres) y 127 (individuos que no pudieron clasificarse por razas) 583.308 Abbad (nota de J. J. Acosta)
1870       39.069     Díaz Soler
1873       30.014   617.328 Baralt (1981)

*El total no concuerda con la suma de los totales parciales.


Ponce

Tabla con la población de Ponce desde el 1765 hasta el 1910,
según los censos de almas publicados en diferentes fuentes
Año Blancos Mulatos/Pardos libres Negros/Morenos libres Esclavos Otras categorías Total Fuentes
1765       354 2.960 (blancos, pardos y morenos libres) 3.314 O' Reilly, Neumann
1776 1.372 3.480 104 530 188(agregados) 5.674 Abbad, Neumann, Díaz Soler
1800           7.234 Neumann
1824           9.878 Córdova, Neumann
1828 4.326 5.362 548 3.204 1.487 (agregados) 14.927 Córdova, Neumann
1836 6.748 5.651 130 4.441   16.970 Neumann
1846 7.330 9.096 403 4,970   21.799 Baralt(1988)
1857           20.205 Neumann
1860           28.156 Neumann
1876           33.514 Neumann
1887           42.388 Neumann
1897 32.694 11.107 5.199     49.000 Neumann
1900           55.477 Neumann
1910           63.444 Neumann


division

Fuentes:
Abbad y Lasierra, Agustín Iñigo. (1970). Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Estudio preliminar por Isabel Gutiérrez del Arroyo. Río Piedras: Editorial Universitaria, Universidad de Puerto Rico.

_______. (2002). Historia geográfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto Rico. Edición anotada por José Julián de Acosta y Calbo. [Madrid]: Ediciones Cuatro Calles.

Baralt, Guillermo. (1988). La Buena Vista, 1833-1904: Estancia de frutos menores, fábrica de harinas y hacienda cafetalera. San Juan: Fideicomiso de Conservación.

Baralt, Guillermo A. (1981). Esclavos rebeldes: Conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico, 1795-1873. Río Piedras: Ediciones Huracán.

Constitución de Cádiz. (1812). Recuperado de http://www.fiscalia.org/legis/textoshist/1812.rtf, el 11 de julio de 2003.

Díaz Soler, Luis M. (1974). Historia de la esclavitud negra en Puerto Rico. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Instituto Nacional de Estadística. (2001). Un poco de historia. Recuperado de http://www.ine.es/censo2001/historia.htm, el 30 de junio de 2003.

Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina. (2001). Los censos de población en el mundo. Recuperado de http://www.indec.mecon.gov.ar/proyectos/censo2001/historia/historia1.htm, el 11 de julio de 2003.

López Cantos, Angel. (2000). Los puertorriqueños: mentalidad y actitudes, siglo 18. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Lozano Allueva, Francisco J. (2003). Población y censos históricos de Blesa. Recuperado de http://www.solunet.es/~blesa/hiscenso.htm, el 3 de julio de 2003.

Neumann Gandía, Eduardo. (1913). Verdadera y auténtica historia de la ciudad de Ponce. Edición facsimilar, 1987. San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña.

O'Reilly, Alejandro. (1765). Memoria de D. Alejandro O'Reylly sobre la isla de Puerto Rico, año 1765. En Fernández Méndez, Eugenio, ed. (1969). Crónicas de Puerto Rico. Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico. 238-269

Sued Badillo, Jalil y López Cantos, Angel. (1986). Puerto Rico negro. Río Piedras: Editorial Cultural. 83-93


inicio

Última actualización 4 de abril de 2004.